domingo, 24 de julio de 2016

Actividades Evaluativas

Simulación: Acción de simular.

"las simulaciones orales ante un experto ayudan muchísimo a quienes tienen que rendir un examen oral"

Simular: Representar o hacer creer algo que no es verdad con palabras, gestos o acciones.

"simuló un ataque de nervios; simular un accidente"

La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problemáticas, similares a las que él deberá enfrentar en la vida diaria

Los temas para simular un problema sobre el quehacer universitario deberán estar referidos a:
  • Evaluación de los Aprendizajes
  • Tecnología Educativa
  • Investigación
  • Estrategias para el Aprendizaje
  • Sociopsicología del Aprendizaje
  • Problemática de la Educación Superior
  • Innovación Curricular

1era Actividad Evaluativa: Mesas de Trabajo. Pautas:
  • Exposición:
    • Título de la Simulación
    • Tema seleccionado
    • Contexto donde se sitúa el problema 
    • Situación Problemática
    • A quien afecta el problema (Diagnóstico)
    • Qué podría pasar si persiste el problema (Pronóstico)
  • Ciclo de Preguntas, Respuestas y Aportes u Observaciones

En este enlace encontrarás el cronograma de evaluación: Cronograma


2da Actividad Evaluativa: Recepción del 2do Informe (Modelo de los objetivos)
  • Objetivo General: VERBO EN INFINITIVO + TITULO DEL INFORME
  • Objetivos Específicos
    1. Crear un ambiente propicio para ...
    2. Aplicar (la estrategia seleccionada) o Simular (la situacion actual)...
    3. Otro(s) objetivo(s) referidos a actividades secundarias a la simulación
    4. Lograr la interrelación con los participantes de la Cátedra Simulación del Hecho Educativo
    5. Determinar el nivel de aprendizaje alcanzado por los participantes (coevaluación)
    6. Evaluar el desempeño de cada uno de los integrantes del grupo simulador (autoevaluación)
  • Modelo del Plan de Acción


La diagramación del informe debe estar acorde con lo establecido en las Normas para la elaboración y presentación de informes de investigación UNERMB

Ejemplo de Plan de Acción:

 

Referencias Bibliográficas


Relacionadas con problemática de educación superior venezolana
Albornoz, O. (1991). La Universidad que queremos. Ediciones de la Biblioteca Caracas.
Carvajal, L. (1998). Ideas para el debate educativo. Fundainved. Asamblea Nacional de Educación. Caracas, Venezuela.
Inherentes a socio psicología del aprendizaje
Good, T. y Brophy, J. (1995). Psicología educativa contemporánea. McGrawHill. México.
Ausbel, D. Novak, J. y Henesei, A. (1992). Psicología educativa. Trillas. México.

Vinculadas con las estrategias para el aprendizaje   
Báez S., Manzano Y., Oliveros M, Palacios J., Sánchez N., Villalobos A. (2002). Resumen de autores en programación Neurolingüística (PNL).
Bandler R., Grinder J. Diltz R., D’Lozier J. (1980). Neurolingüistic Programing. Volumen I, The estudy of the estructura of subjetive experience. Editorial Meta Publicaciones.
Beauport, E. de (1994). Las tres caras de la mente. Caracas: Editorial Galac.
Beltrán, J. (1993). Procesos estrategias y técnicas de aprendizaje. España: Editorial Síntesis.
Buzan, T. (2003) El Poder de la Inteligencia Espiritual. España. Ediciones Urano, S. A.
Buzan, T. (2004) Usted es más inteligente de lo que cree. España: Ediciones Urano, S. A.
Carrion S. (1999). Técnicas avanzadas PNL.  Editorial Mandela.
Carrion S. (2001) Inteligencia emocional con PNL. Editorial Océano – Ámbar.
Colina, M. (1999), Programa de adiestramiento en comunicación utilizando las estrategias de la Programación Neurolingüística
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. y Vallas, E. (1992). Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. España: Editorial Santillana.
Cruz, C. La vaca. Editorial taller el éxito.
D’arc Matías J., Lange W. (2001). PNL básica con cerebro triádico. Editorial Intermedio.
Díaz,  F. y Fernández,  G. (1998).  Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. México.
Díaz, F. y Hernández G. (1998). Estrategias decantes para un aprendizaje significativo. México. McGraw Hill.
Dils, R   y McDonals,  R   (1999) PNL Herramientas del Espíritu. España: Ediciones Urano.
Forner, R. (1999). PNL La Llave del Exilio. España: Mándala Ediciones.
Fundación Sypal (2004). Investigación Holística.
González, A. (1991). El Enfoque Centrado en la Persona. México: Editorial.
Grof, S. (1988). Psicología Transpersonal. Nacimiento, Muerte y Trascendencia e Psicoterapia. España: Editorial Kairós.
Gudicio, Catherine. (1992) Cómo comprender la PNL Editorial Granica. Barcelona.
Gudicio, Catherine. (1992). PNL y comunicación. Editorial Granica. Barcelona.
Luskin, F (2003) Perdonar es Sanar Colombia: Editorial Norma, S.A.
Marqués, R. (1977). Psicología Perenne. España: Editorial Índigo.
Masters, R. (2000) Neurocomunicación. España: Ediciones Urano.
Montes, Z de (1995). Más Allá de la educación. Caracas: Galac.
Moreno, S. (1993). Guía del Aprendizaje Participativo. México: Trillas.
Novak, J. y Gowin, Bob (1988). Aprendiendo a Aprender. España: Ediciones Martín Roca, S. A.
O’Connor, Joseph, Seymour, John. (1992). Introducción a la Programación Neurolingüística. Editorial Urano. Barcelona.
Ontoria, A, Molina, A. y de Luque, A. (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Argentina: Editorial Magisterio del Río cíe la Plata.
Ostrander, S. y Schroeder, L. (1994). Superaprendizaje 2000. España: Editorial Grijalbo.
Peralta, N. y Prieto, M. (2000). Estrategias que Facetan Aprendizajes Significativos. Venezuela: Ediluz.
Pierre Wei (2000). Holística: Una nueva visión y abordaje de lo real.
Prince P. (1997).  Efectos de la Programación Neurolingüística en la calidad del lenguaje gestual. Maracaibo.
Rubia, F. (2003). La Conexión Divina. La experiencia mística y la neurobiología.  España: Editorial Crítica, S. L.
Saint Paúl S. y Tonenbaum S. (1997). Excelencia mental “la Programación Neurolingüística. Editores Intermedio.
Sambrano J. (1994). Superaprendizaje total.  Ediciones Grijalbo
Sambrano J. (1995). Superaprendizaje transpersonal. Ediciones Grijalbo.
Sambrano J. (2003). PNL para todos.  Editorial Melvin
Sambrano J. (2003). Programación Neurolingüística: El modelo de la excelencia para todos. Ediciones Alfadil.
Sepúlveda (2003). Receta para el alma. Cámara Editores.
Silva, E. y Avila, F. (1998). Constructivismo. Aplicaciones en Educación. Maracaibo: Talleres Gráficos de lar-Dirección de Cultura de la  Universidad del Zulia.
Sosa, M. (2002). El Taller: Estrategia Educativa para el Aprendizaje Sígnificativo. Colombia: Editorial Círculo de Lectura Alternativa
Torres N. (2002) La PNL y el trabajo en equipo. Ediciones IVEPSI.
Trillas. Grados, J. (1999). Capacitación y Desarrollo Personal. México Editorial Trillas.
Wilber, K. (1994). Los Tres Ojos del Conocimiento. España Editorial Kairós.
Relacionadas con la evaluación de aprendizajes
Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. Trillas. México.
Estévez, C. (1996). Evaluación integral de procesos, una experiencia construida desde y en el aula. Editorial Magisterio. Colombia.

Vinculadas con la tecnología educativa
Inciarte, A. (14998). El hacer docente y el proceso de tecnología educativa. Editorial Luz. Maracaibo.
Martínez, J. (1997). Proyectos curriculares y practicas docentes. Diada Editores. España.
Propias del diseño y la administración curricular
López,  N.  (1998).  Retos para la construcción curricular. Editorial magisterio. Colombia.
Alanis, A. (1996). Formación deformadores. Trillas. México. Inherentes a la investigación educativa
Bigott, L. (1992). La investigación alternativa y educación popular en América Latina. Fondo Editorial Tropycos. Caracas.
Parra,   B.  (1995)  Estudio de caso cualitativo en la investigación educativa. Venezuela.
Schank, Roger. (1997). Aprendizaje virtual. Un enfoque revolucionario para formar equipos de trabajo altamente capacitados. Editorial McGraw Hill. México.